viernes, 20 de noviembre de 2009

MODIFICACIÓN EN LA FECHA PARA EL COLOQUIO !!!

Por favor agenden la nueva fecha para el coloquio: Jueves 3/12/09 Y recuerden traer la libreta. Los esperamos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Recordatorios Varios!!!


Cronograma de las próximas tres clases:
12/11/09: Repaso de temas y Pautas para la entrega del Informe Final
19/11/09: Entrega del Informe Final y Evaluación de Cursada
26/11/09: Coloquio
Asimismo en la columna derecha del blog,  en el apartado “archivos para descargar”, encontraran  la guía para el Informe Final.
Finalmente también compartimos con ustedes, algunos archivos elaborados  a partir del encuentro de educación popular. 
Recuerden que ante cualquier inquietud pueden comunicarse con sus tutores.

viernes, 30 de octubre de 2009

Consigna Nro. 9 - Grupal - Fecha de entrega 5/11/09

1. A partir de los conceptos: participación simbólica y participación Real (del Texto de Maria Teresa Sirvent) dar cuenta del grado de participación que existe en la organización en la que intervienen.


2. Tomando como referencia la organización en la que intervienen, y en articulación con el texto de Burin, Kart, Levin, describir que factores obstaculizan y/o facilitan la comunicación en dicha organización

3. Explicitar el concepto de Poder que desarrolla Montero y a partir de ahí describir las formas de poder que existen en la institución que intervienen.

viernes, 23 de octubre de 2009

Consigna Nro. 8 - Individual - Fecha de Entrega 29/10/09

Tomando como referencia el texto de Gumucio Dragon, Alfonso previsto en el programa para el 10mo. encuentro, desarrollar las siguientes consignas:

1. ¿Cómo define el autor la participación para el cambio social? Identificar los principales rasgos que distinguen a un medio comunitario y porque es importante lo social y cultural en un proyecto de comunicación comunitaria.
2. ¿Qué debilidades o amenazas podemos encontrar en las experiencias mencionadas en el texto de este autor?

miércoles, 21 de octubre de 2009

Encuentro Abierto de Educación Popular. Los Esperamos!!!



Jueves 22/10 de 18hs a 20hs- Auditorio FSOC - RM Franklin 54 PB


jueves, 1 de octubre de 2009

Consigna Nro 7. Grupal. Fecha de entrega: 8/10/09

1. Tomando  en cuenta el texto de Cardoso, previsto para el próximo encuentro, seleccionen 2 pecados capitales que se articulen con la concepción  y uso de los  medios que sostienen en la organización que intervienen.

2. En referencia al texto del Centro Nueva Tierra y si lo consideran pertinente, propongan un formato de medio, acorde a la problemática que hay en la institución que intervienen.

En ambos casos justifique las respuestas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Consigna de ficha Nro 6 - Grupal - Fecha de entrega: 1/10/09

A. Elabore un cuadro estableciendo diferencias entre la concepción bancaria y la concepción problematizadora de la educación según Freire.

B. Utilizando los conceptos de ambos autores elabore una síntesis sobre cuáles serían los aportes de la educación popular al campo de la comunicación comunitaria, y porque.

C. Distinguir y Definir en no mas de 10 líneas por cada concepto el aporte: comunicacional, pedagógico y político de la Educación Popular.

Para este ejercicio se recomienda la lectura de los textos previstos para el 7mo encuentro del programa.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Consigna de ficha Nro.5 - Grupal - Fecha de entrega 24-09-09

1. Planificar una dinámica participativa para la institución en la cual intervienen y explicitar que factores tuvieron en cuenta al momento de su planificación.


2. Comentar que aportes pueden realizarse desde el texto de Burin, Karl y Levin, al pensar las dinámicas como técnicas empleadas para trabajar con grupos dentro de diferentes organizaciones.

3. Explicar, teniendo en cuenta el texto de Lois I, que lugar ocupa el juego en el desarrollo de un proyecto comunitario.

Para este ejercicio se recomienda la lectura de los textos previstos para el 6to. encuentro y les sugerimos para elaborar la respuesta del ítem 1 que además de exponer las acciones que van a realizar al desarrollar la técnica, comenten el objetivo que tuvieron presente al momento de planearla.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Consigna Nro 4. Individual. Fecha de entrega :17/09/09

1.A partir del texto de Kisnerman, describir los tipos de registros de práctica  que propone el autor y explicar a qué denomina "Sistematización".
2. Tomando como eje  los textos de Cardoso, Isella - Lois y Kisnerman pensar: ¿cuál sería la utilidad o aporte de este tipo de registros y de la sistematización para un proyecto de intervención en un ámbito comunitario.?

Tener en cuenta para la elaboración de esta ficha los textos previstos en el programa para el 5to encuentro. Les recordamos que la bibliografía de consulta obligatoria esta dividida en  textos que están en el módulo de apuntes  y otros textos que  están digitalizados y los pueden descargar desde la página de la cátedra o bien desde este blog.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Pautas para elaborar una crónica.

Datos del Encabezado de la Crónica:

- Crónica Nro.
- Fecha
- Lugar
- Equipo:(Apellido y nombre de Uds.)
- Actividad: (comentar brevemente que se hizo en el encuentro. Ej. Primer encuentro, o entrevista, o técnica de presentación. Etc.)
- Participantes: (mencionar el nombre de los integrantes de la institución que compartieron con Uds. el encuentro)

Datos del Desarrollo de la Crónica.

- Objetivos del encuentro: (En cada encuentro o fases de la intervención los objetivos seguramente se irán modificando en función de las demandas manifiestas o latentes o en función del tipo de actividad que hayan planeado.
- Descripción del encuentro:(describen todo lo que sucedió /se dijo, se recomienda colocar “textuales”)
- Evaluación: (comentan percepciones, opiniones sobre el encuentro)
- Plan de Acción: (esbozan una idea de: a que van apuntar en el próximo encuentro con ellos, y estará en relación con la evaluación que hayan hecho del encuentro en el día de la fecha.)

Se recomienda elaborar la crónica inmediatamente después de culminar cada encuentro con la organización, o sea “en caliente”, piensen que es la "materia prima" que les permite recuperar parte de la práctica.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Consigna Nro. 3 -Individual- Fecha de entrega 10/09/09

Teniendo en cuenta los textos previstos para el 4to encuentro:

1. ¿Qué sentido tiene realizar un diagnóstico social en un proyecto de Comunicación Comunitaria.

2. Diseñar un diagnóstico participativo a partir de las propuestas de Hurovich y Pietro Castillo. Para esta respuesta pueden tener en cuenta también las técnicas de investigación propuestas por Alberich.

jueves, 27 de agosto de 2009

Consigna Ficha Nro. 2 - Individual- Fecha de entrega 03/09/09

Realizar una carta a una organización, presentando la posibilidad de realizar allí una actividad pre profesional desde la comunicación comunitaria.

Se trata de una situación hipotética, pero para tener una base del desarrollo sugerimos que consideren:
Como van a presentarse ustedes y a la situación concreta que refiere el taller
A quién/es puede ir dirigida y a que tipo de organización
. La redacción que se propone es como una carta, será necesario que consideren una forma de expresión que se adecue a ello, pero también al tipo de interlocutor que eligieron y a la actividad profesional que ustedes pueden desarrollar.
La bibliografía en la que se debe apoyar este ejercicio es la del próximo encuentro (acorde al programa 3er encuentro)
. Aporta el manejo de conceptos trabajados en textos anteriores.

viernes, 21 de agosto de 2009

Consigna de la Ficha Nro.1. Individual. (fecha de entrega 27/08/09)

Antes que nada les damos algunas pautas generales para la entrega de fichas:
Especificar: Nombre y Apellido, Nro. de comisión, Nro. de ficha, fecha de entrega, consigna en letra pequeña. Extensión aproximada 2 carillas de hoja A4. Lectura de bibliografía detallada en el cronograma del programa.

Consigna:

1. Sintetizar en 5 palabras, qué sería la Comunicación Comunitaria y Fundamentar por que eligieron esas 5 palabras.
2. Elabore una definición propia, (tomando el concepto “comunicación”), pero desarrollado desde una perspectiva comunitaria.

martes, 18 de agosto de 2009

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES

 

Para la selección  de las organizaciones donde intervenir, sugerimos tener en cuenta los siguientes criterios. Los mismos no son una receta infalible, pueden ser incompletos y no garantizar una efectiva intervención.

 

Instituciones que:

 

  • Posean un lugar físico estable. Un territorio identificable de trabajo.
  • Funcionen con una frecuencia semanal estable (al menos 2/3 reuniones semanales)
  • Estén constituidas por un colectivo de integrantes.
  • Cuenten con una existencia no menor a 2 años, a fin de comprobar una mínima solidez institucional
  • Sean sin fines de lucro y que gestionen procesos con la comunidad, promoviendo actividades concretas, sistemáticas y verificables de acción comunitaria.

 

Evitar instituciones:

 

  • De tipo familiares
  • Las denominadas Mega instituciones
  • De estructura verticalista
  • Burocráticas
  • Centralistas
  • Políticas ( a veces cuestiones políticas pueden atrasar o interrumpir la intervención)
  • Unipersonales

 

 

Algunas características de la Intervención a realizar.

 

  • El beneficiario directo de la intervención debe ser la comunidad a través de un proyecto de comunicación.
  • A  traves del proyecto se debe generar y fomentar la participación de la institución y/o comunidad.
  • Aquellos proyectos abocados a la comunicación interna tienen que estar vinculados al mejoramiento  del trabajo comunitario de la institución.
  • Distinguir los proyectos de comunicación externa difusionistas o de publicidad de aquellos con finalidades de integración (relacionales). Sólo estos últimos serán considerados por la cátedra como aptos para la intervención.
  • Se debe realizar un plan de acción acorde a los tiempos de cursada que se manejan para poder evaluar el proyecto planificado dentro de la duración del cuatrimestre
  • La institución debe también efectuar una evaluación del proyecto. La forma será acordada entre la institución y el equipo interventor con el apoyo de la cátedra.
  • Las reuniones del equipo interventor deberán tener una regularidad como mínimo de una vez por semana.

 


viernes, 26 de junio de 2009

ÁREAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL DEL COMUNICADOR

El presente texto es un extracto de la presentación realizada por el Lic. Fernando Martínez, graduado y docente de la Carrera, en las recientes Jornadas Académico - Curriculares. El autor desarrolló una investigación sobre los espacios de inserción laboral de los graduados de Ciencias de la Comunicación de la UBA y cedió gentilmente el presente fragmento de sus resultados para su publicación en este sitio.

1. PLANIFICACIÓN EN COMUNICACIÓN: referida a la realización de diagnósticos comunicacionales y diseño de planes de comunicación interna y externa para las organizaciones y distintos actores sociales. Análisis psicosociográficos de los destinatarios para una mejor adecuación del lenguaje que mejore la llegada de los mensajes.

Campos laborales en que se desarrolla: todos

Profesionales con los que entra en competencia: sociólogos, politólogos, licenciados en letras

Perfil de profesión del comunicador: planificador de procesos comunicacionales

2. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL: tomando como objeto de comunicación a la institución, dicha área de práctica se relaciona con la elaboración y envío de información institucional a los distintos sectores de la población o a los públicos de la organización. Ello se realiza a través de una serie de modalidades (Relaciones Institucionales, Relaciones Públicas) y soportes (gacetillas, sitio web de la organización, revistas externas).

Campos laborales en que se desarrolla: todos

Profesionales con los que entra en competencia: sociólogos, politólogos, licenciados en letras, licenciados en relaciones públicas

Perfil de profesión: comunicador institucional

3. PRENSA: espectro de tareas vinculadas a la relación de la institución / actor social con los medios de comunicación; difusión de información a los periodistas. Vinculación con agencias de noticias y tareas de seguimiento de medios (monitoring). Una sub-actividad relacionada con esta área de práctica es la vocería, desarrollada en los organismos estatales, y referida a la gestión de la relación de los funcionarios con los medios de comunicación (cuidado y mejora de la imagen de los funcionarios, aparición en los medios).

Campos laborales en que se desarrolla: todos

Profesionales con los que entra en competencia: periodistas, licenciados en letras

Perfil de profesión: prensista-vocero

4. PUBLICIDAD: actividades relacionadas con la difusión de productos / servicios para lograr su venta en el mercado. El campo laboral ha institucionalizado una serie de funciones, en especial las de redactor creativo, planificador de medios y ejecutivo de cuentas.

Campos laborales en que se desarrolla: agencias de publicidad y áreas de publicidad de grandes empresas.

Profesionales con los que entra en competencia: publicistas, licenciados en marketing

Perfil de profesión: publicista

5. MARKETING: acciones de comunicación encaradas desde el punto de vista de lograr un desarrollo comercial para las organizaciones (materiales en punto de venta, marketing de base de datos, presentación de productos).

Campos laborales en que se desarrolla: organizaciones privadas, consultoras. En el caso de las organizaciones civiles, en los últimos años ha surgido una nueva corriente denominada marketing social (conjuga las utilidades a obtener por la organización, la satisfacción de los deseos del consumidor y el interés público).

Profesionales con los que entra en competencia: licenciados en marketing, publicistas

Perfil de profesión: especialista en marketing

6. COMUNICACIÓN INTERNA: acciones destinadas a generar pertenencia, mejorar los vínculos y mantener informados a los miembros de una organización. Instrumentación de canales para la circulación de la información al interior de las instituciones.

Campos laborales en que se desarrolla: en especial, medianas y grandes empresas, organismos estatales y organizaciones no gubernamentales de cierto tamaño.

Profesionales con los que entra en competencia: licenciados en recursos humanos, licenciados en organización industrial, relacionistas laborales, licenciados en relaciones humanas

Perfil de profesión: comunicador organizacional

7. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS: refiere tanto a la realización de eventos internos como externos a las organizaciones. Algunas instituciones de cierto grado de desarrollo poseen áreas destinadas a tal fin. En otros casos, la gestión directamente se terceriza.

Campos laborales en que se desarrolla: empresas, organismos estatales, organizaciones no gubernamentales de gran envergadura, consultoras en comunicación.

Profesionales con los que entra en competencia: licenciados en marketing, publicistas, licenciados en relaciones públicas

Perfil de profesión: organizador de eventos

8. MANAGEMENT DE ARTISTAS: actividad vinculada a la difusión y posicionamiento en el mercado de los artistas y sus obras. Incluye la gestión de las relaciones del artista con discográficas, centros culturales, teatros.

Campos laborales en que se desarrolla: productoras culturales

Profesionales con los que entra en competencia: gestores culturales, licenciados en marketing.

Perfil de profesión: productor cultural

9. PERIODISMO: actividad vinculada al procesamiento, producción y emisión de información a través de los medios de comunicación. La investigación periodística aparece como una actividad relacionada.

Campos laborales en que se desarrolla: medios de comunicación (gráficos, radiales, televisivos) ya sean masivos o no (medios alternativos).

Profesionales con los que entra en competencia: periodistas, licenciados en letras

Perfil de profesión: periodista (en el caso de los medios alternativos, con algunas orientaciones como el periodista popular o el periodista alternativo).

10. PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS (AUDIOVISUALES): actividades relacionadas con la generación de materiales audiovisuales para cine y TV. Los profesionales se desempeñan en estos casos como guionistas, productores o técnicos.

Campos laborales en que se desarrolla: medios de comunicación, productoras.

Profesionales con los que entra en competencia: diseñadores de imagen y sonido, productores audiovisuales

Perfil de profesión: productor audiovisual

11. REGULACIÓN DE CONTENIDOS: actividades de supervisión de las campañas de interés público (respecto de contenidos que puedan incurrir en propaganda encubierta) Práctica desarrollada en algunos organismos estatales.

Campos laborales en que se desarrolla: organismos estatales

Profesionales con los que entra en competencia: licenciados en letras, abogados

Perfil de profesión: especialista en análisis del discurso

12. EDICIÓN: relacionada con el proceso de conversión de textos o investigaciones en obras para su venta en el mercado. Ello implica una mirada específicamente comunicacional en el sentido del trabajo producido sobre un texto con el objetivo de adaptarlo a sus futuros lectores.

Campos laborales en que se desarrolla: editoriales, centros de publicación

Profesionales con los que entra en competencia: licenciados en edición, licenciados en letras

Perfil de profesión: editor

13. CAPACITACIÓN EN COMUNICACIÓN: actividades para el mejoramiento de las habilidades comunicacionales de sectores jerárquicos y no jerárquicos en las organizaciones. Transferencia del know how a las áreas en comunicación de las instituciones por parte de consultoras o profesionales especializados.

Campos laborales en que se desarrolla: consultoras, profesionales autónomos

Profesionales con los que entra en competencia: psicólogos, psicólogos sociales, licenciados en letras, licenciados en ciencias de la educación

Perfil de profesión: comunicador organizacional

14. FACILITACIÓN DE GRUPOS: Aplicación de técnicas destinadas al autoconocimiento de los grupos para una mejor satisfacción de sus necesidades y para motivar procesos de transformación.

Campos laborales en que se desarrolla: instituciones civiles, movimientos sociales

Profesionales con los que entra en competencia: psicólogos, psicólogos sociales, licenciados en ciencias de la educación, sociólogos, trabajadores sociales

Perfil de profesión: comunicador comunitario – analista institucional

15. INVESTIGACIÓN: actividad vinculada con el estudio de los fenómenos y procesos comunicacionales.

Campos laborales en que se desarrolla: ámbito académico

Profesionales con los que entra en competencia: otros profesionales de las Ciencias Sociales

Perfil de profesión: comunicólogo

16. DOCENCIA: transmisión del conocimiento producido en el campo de la comunicación. Puede incluir también la función de asesoramiento a instituciones educativas respecto de los procesos comunicacionales que se dan en el marco de la relación docente-alumnos.

Campos laborales en que se desarrolla: ámbito educativo en general (universidades, institutos terciarios, educación media)

Profesionales con los que entra en competencia: profesores (profesorados), licenciados en letras, sociólogos, licenciados en ciencias de la educación.

Perfil de profesión: docente / pedagogo

En síntesis, los PERFILES PROFESIONALES DEL COMUNICADOR pueden ser:

PLANIFICADOR DE PROCESOS COMUNICACIONALES / COMUNICADOR INSTITUCIONAL / PRENSISTA - VOCERO / PUBLICISTA / ESPECIALISTA EN MARKETING / COMUNICADOR ORGANIZACIONAL / ORGANIZADOR DE EVENTOS / PRODUCTOR CULTURAL / PERIODISTA / PRODUCTOR AUDIOVISUAL / ESPECIALISTA EN ANÁLISIS DEL DISCURSO / EDITOR / COMUNICADOR COMUNITARIO – ANALISTA INSTITUCIONAL / COMUNICÓLOGO / DOCENTE-PEDAGOGO.